Jorge Aurich

Visión de futuro ¿Cómo caminarás en el 2019?

Visión de futuro ¿Cómo caminarás en el 2019? Buscamos respuestas; el hombre es un ser que busca explicaciones; buscamos creer, buscamos sentido. La vida es la que pregunta decía Frankl, y su sentido es la respuesta íntima que seamos capaces de dar. Es un camino personal, único, no recorrido, una senda ignota, “caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar” decía en su poema Antonio Machado. ¿A qué viene esto? Acaba de empezar un nuevo año, tiempo para la reflexión; dicen que no hay mejores gestores del tiempo que aquellos que ya no disponen de mucho; lo que nadie sabe es cuánto tiempo realmente tenemos; “todo el mundo sabe que se va a morir, pero nadie se lo cree” le decía el profesor Morrie Schwartz a Mitch Albom en el libro “Martes con mi viejo profesor” cuya lectura recomiendo vivamente. ¿Estás haciendo lo importante? ¿Cuál es esa visión de futuro que te mueve? Pasa que si caminando estamos, las posibilidades son varias, dependerá del caminante, sus motivaciones, auténticas y alineadas o no con su naturaleza interna y de la ruta que siga cada día, de su forma de lidiar con los baches, de los compañeros de viaje y de la composición de su agenda que terminarán creando la sinfonía de su vida. ¿Cómo está compuesta tu agenda? ¿Qué espacio ocupa tu visión de futuro? ¿Existe una visión de futuro? ¿Es una agenda bien afinada en donde lo importante es realmente lo importante? ¿Cómo estás caminando? Caminante uno Hace poco, un cliente, bastante joven, me decía que ya no hacia planes, prefería caminar sin metas, sin objetivos, el dolor de la desilusión le había dejado huella. Los desafíos a la vista para este caminante son: cuestionar qué tanto se quiere realmente ese norte al que se había apuntado y que no sea por miedo el que se haya dejado de creer. Querer es la palabra clave para avanzar y es la piedra angular para avanzar. Caminante dos Algunos tal vez sientan que caminan en círculo, no hay un avance hacia el destino elegido; su desafío más importante es saber y saber cómo romper el círculo ¿cuáles son esas decisiones a tomar para romper la inercia? ¿Qué no se ha intentado? Es fundamental generar alternativas; tener una sola alternativa la convierte en una obligación, tener dos posibilidades es caer en un dilema, generar tres o más significa tener libertad de elección. Busca generar esta posición. Caminante tres Hay quienes cansados, como en un viaje de peregrinación, quizá lesionados, se sientan en la orilla del camino, y agotados y a paso lento toman aire y trepan una empinada cuesta coronando un nuevo hito hacia el destino elegido. Muchas veces llegar tiene que ver con resistir; siempre haré hincapié en que se puede tolerar la incertidumbre, consustancial a la existencia misma, pero no toleramos con facilidad la desorientación. El desafío es mantener el compromiso, ser flexibles y ligeros hace posible que cada paso sea más llevadero, la sabiduría tiene su eje central en saber qué cosas pasar por alto. Caminante cuatro Ya cogieron una vía rápida, y van tan rápido que no disfrutan del paisaje vital, dejando pasar vistas irrepetibles y no se disfruta el viaje; el desafío es claro; el equilibrio en los distintos aspectos de la experiencia vital; y que el pasado imborrable no sea un fardo pesado y protagonista en el momento presente que nos haga difícil avanzar. Por tanto, ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son esos hitos del camino que son buena señal? ¿Cuáles es el ritmo que alimenta cada una de las dimensiones humanas? Como ve amigo lector, se trata de un equilibrio dinámico y no estático, dónde se acepte el error y la adversidad como paradas inevitables del camino, sea cual sea el que se haya elegido. Buscando la aplicación práctica de las ideas compartidas, le propongo, a manera de reflexión, las siguientes consideraciones que le invito a responder: La visión para mi vida es… Mi visión en lo laboral y profesional es… Mi visión en mis relaciones personales y mi familia es… La vida pasa, quiero la esencia, mi alma tiene prisa dice el poema. Que el remordimiento no ocupe tu recuerdo, que en esta vida el peor de los pecados es no haber sido feliz decía Borges. Ya no me extiendo, pasemos de la reflexión meditada y concienzuda a la acción que como decía Ortega y Gasset la vida del hombre es un gerundio y no un participio. Feliz 2019. José de San Martín, lecciones para los equipos Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado, escribía en L’Albergaccio, una sencilla taberna en San Casciano, Florencia “ juzgo que puede ser verdad… La suerte de Machiavelli Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado, escribía en L’Albergaccio, una sencilla taberna en San Casciano, Florencia “ juzgo que puede ser verdad… ¿Cambian (aprenden) los adultos? Es muy conocida la expresión darwiniana sobre la necesidad y superioridad de la estrategia de la adaptación de las especies como mecanismo para garantizar su supervivencia. La presión ejercida por el… Naturaleza talentosa Javier Imbroda, fallecido el año pasado y protagonista del caso JAVIER IMBRODA: LIDERANDO EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO, material de análisis y discusión que tengo el gusto de dictar en una conocida… Metamorfosis Directiva Hace una semana tuve ocasión de dictar una charla sobre transformación a partir de la evaluación de las competencias directivas, en la cual desarrollé este tema central para el rendimiento profesional… Una agenda, ansiedad y tu atención Son las 8:29 am; me conecto a Zoom para la primera sesión de coaching del día. – ¿Cómo estás?- pregunto iniciando la conversación con el coachee. – He tenido una semana terrible – me responde; y… 1 2 3