En esta historia, Borges muestra el lado tenebroso del ser humano, ¿Qué hacer para lograr lo contrario? Ese es el…
Lección en los Andes, liderazgo y trabajo en equipo
13 de octubre de 1972. Cuarenta pasajeros, entre ellos los jóvenes integrantes del equipo de rugby Old Christians del colegio uruguayo Stella Maris viajaban de Montevideo a Santiago de Chile. Nadie presagiaba que pronto la alegría, la seguridad, los sueños e incluso sus propias vidas pronto cederían su lugar al dolor, el frío intenso, la sed, el hambre y la muerte. El cambio jamás pensado y abrupto tocó para siempre las vidas de estas personas cuando el vuelo 571, Fairchild de la Fuerza Área Uruguaya chocó con una montaña a casi 4,000 metros de altura. Dicen los protagonistas de esta historia que parecía casi un experimento, como si fuesen conejillos de indias expuestos a situaciones extremas y estudiar sus reacciones.
¿Cómo gestionar un cambio de este tipo? ¿Es posible adaptarse y recuperarse? ¿Qué lecciones de liderazgo y trabajo en equipo podemos aprender de los testimonios de aquellos que sobrevivieron?
Esta historia de superación de la adversidad nos lleva directamente a la importancia del liderazgo y el trabajo en equipo, cuyo surgimiento fue posible por aprendizajes que estas personas ya tenían, como también por el potencial que aguardaba la circunstancia y voluntad para desplegarse.
Lo que ya tenían: los valores
Recordemos el motivo del viaje, el rugby. Cuenta un antiguo dicho británico que mientras que el fútbol es un juego de caballeros jugado por villanos, el rugby es un juego de villanos jugado por caballeros. Se trata de un deporte en el que los jugadores y el público respetan estrictamente las reglas, y las decisiones del juez nunca son discutidas. Es un deporte de contacto que tiene como bases filosóficas el autocontrol, la educación y el juego limpio. Para un jugador de rugby es muy importante la técnica, pero también lo es el respeto por estos principios. Los valores que este deporte inculca son: la solidaridad, el sacrificio, el compañerismo, el altruismo, la lealtad, el coraje, la disciplina y la resiliencia entre otros cuya puesta en práctica es relevante para el deporte en sí mismo, pero lo es de manera especial en las propias vidas de los deportistas; el rugby, como señalan los entendidos en este deporte, es una forma de entender la vida misma. Sin duda, las enseñanzas de este deporte jugaron un papel importante en la tragedia de los andes.
Lo que no sabían que tenían: su potencial
Surgimiento del liderazgo
El capitán del equipo, Marcelo Pérez del Castillo, asumió el liderazgo del grupo en un primer momento, esto era lo esperado, era el líder formal; sin embargo, con el correr de los días, la noticia de la suspensión de los esfuerzos de búsqueda y el peso de la responsabilidad por haber sido él quien organizó el viaje, mermaron su liderazgo; finalmente, surgió el liderazgo de otras personas, en palabras de uno de los sobrevivientes, Carlos Páez, “el que lideraba más era el que trabajaba más”; es decir, aprendieron a estar al servicio de los demás desde sus posibilidades, y no podía ser de otra forma, Parrado pregunta con toda lógica ¿Quién querría ser el líder de un grupo de condenados a muerte?. De acuerdo con el libro VIVEN, con la muerte de Marcelo, los primos Strauch conformaron un grupo que balanceó el liderazgo y fueron contrapeso importante frente al grupo de los expedicionarios; de los cuales surgieron como líderes Nando Parrado y Roberto Canessa quienes finalmente lograron conseguir la ayuda para rescatar a sus compañeros. Vale remarcar la opinión de Páez quien revela además que hasta antes del accidente, Parrado; había sido una persona “tímida”, y que ahora, la adversidad y la lucha por sobrevivir, lo revelaban como una “persona distinta”. La experiencia nos demuestra que el liderazgo se construye, se aprende, se desarrolla.
Habilidades y roles
Saber dónde ser más útil al equipo, en esta historia, hizo la diferencia entre la vida y la muerte. Nos cuenta Nando Parrado que dentro del equipo se definieron algunos roles clave:
- Estaban los que “hacían” el agua; que eran aquellos que por razones del accidente no podían caminar y a quienes se confió está tarea importante y compleja ya que a 30 grados Celsius bajo cero derretir el hielo era realmente difícil.
- El grupo de los “médicos”, muchachos que estaban en primer año de medicina que eran los encargados de curar a los heridos.
- El “inventor”, rol asumido por Adolfo Strauch; que diseñó la “máquina infernal” con la que derretían el hielo, diseño también unos lentes de sol, cobertores y zapatos para andar en la nieve. La creatividad tuvo su lugar y peso específico importante en esta historia.
- Los “expedicionarios”, cuya labor consistía en explorar las zonas cercanas en aras de encontrar ayuda o conseguir recursos útiles.
- Estaban también quienes se encargaban de la alimentación, otro era responsable de tapiar el fuselaje del avión para protegerse del frío por la noche, estaban los encargados de la limpieza e incluso aquellos que por su personalidad alegraban al grupo dentro de lo que era posible en las durísimas condiciones de subsistencia.
Roles y especialización garantizaban la puesta en marcha de la estrategia y generación de confianza en el grupo. Un rol compartido por todos era darse ánimo ante los fracasos que no eran pocos. Estos roles daban paso a las rutinas diarias, aspecto muy importante para mantener la cabeza en orden dentro de un océano de incertidumbre propia de situaciones tan adversas como esta.
En las situaciones más difíciles, las personas ordinarias, comunes y corrientes, tienen oportunidad de dejar surgir su potencial. La creatividad en la resolución de los problemas y la toma de decisiones son aspectos vitales; así como la definición de roles.
Capacidad de adaptación
Es evidente que pasar de la comodidad y seguridad; a un ambiente sumamente hostil, a 30 grados Celsius bajo cero, sin nada que beber ni comer; y sin tener ninguna posibilidad de ser rescatados, exige una gran capacidad de adaptación para enfrentar la adversidad y superar la prueba. Un momento clave en esta historia fue el mensaje escuchado por radio a los diez días de haber ocurrido el accidente, anunciando que los esfuerzos de búsqueda se suspendían. El grupo era ahora cien por ciento responsable de gestionar aquello que les quedaba, y esto significaba que había que comenzar por aceptar la realidad (se estaban muriendo) y adaptarse a aquello que escapaba de su control para poder mantener lo única que tenían: sus vidas. Se adaptaron a todo, incluso a la antropofagia.
Adaptabilidad es aprendizaje, y este no aparece si no se tienen dos elementos: humildad y actitud adecuada. Humildad para el pragmatismo que requiere una situación como esta. Humildad para confiar en el otro y saber aceptar. El segundo elemento; la actitud, es decir, la disposición interior para pelear cada día, “si estoy respirando estoy vivo, si respiro seguiré luchando” dice Parrado. Actitud para mantener los sueños y las ilusiones, que Roberto Canessa menciona como las “cuerdas” que lanzaban diariamente para salvarse. Actitud posible en individuos con una vida espiritual presente en el día a día, en la confianza en un ser superior, en el recuerdo de la familia, en el recurrir a la educación que los hacía humanos aún frente al golpe a la dignidad que significa alimentarse con el cuerpo de otra persona.
Valiosas lecciones nos deja la tremenda historia estas personas, historia de gente común, como tú y como yo; y que está claro no tenemos que esperar a una cordillera; seguro que ya tenemos la nuestra al frente.
Imagen gracias a Pixabay.
- TODO
- LIDERAZGO
- SELF-MANAGEMENT
- Sin categoría
La confianza es un tema de gran relevancia, muchas personas (jefes, colegas y colaboradores) creen errónea y arriesgadamente que se…
Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado, escribía en L’Albergaccio, una…
Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado, escribía en L’Albergaccio, una…
Es muy conocida la expresión darwiniana sobre la necesidad y superioridad de la estrategia de la adaptación de las especies…
Javier Imbroda, fallecido el año pasado y protagonista del caso JAVIER IMBRODA: LIDERANDO EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO, material de análisis y…
Hace una semana tuve ocasión de dictar una charla sobre transformación a partir de la evaluación de las competencias directivas,…
Son las 8:29 am; me conecto a Zoom para la primera sesión de coaching del día. – ¿Cómo estás?- pregunto…
Escribió Francisco de Quevedo: “Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos, pero doctos libros juntos, vivo en conversación…