Jorge Aurich

Trabajo en equipo, dos amenazas, una paradoja

Trabajo en equipo, dos amenazas, una paradoja

Trabajo en equipo, dos amenazas, una paradoja Existen dos enemigos para el verdadero trabajo en equipo: el individualismo y la homogeneidad. No cabe duda que somos seres sociales por naturaleza. Sin colectividad la sobrevivencia sería un imposible, pensemos en la fragilidad de un recién nacido. Sin los otros, las condiciones de vida siguen el camino del deterioro y la dificultad, no solo material, sino particularmente en lo afectivo, recordemos que el destierro era uno de los castigos más duros en la antigüedad, o el dolor de la soledad que lleva a miles de ancianos en Japón a cometer robos menores para ir a la cárcel y sentirse acompañados pagando con su libertad; “No me siento sola aquí. Disfruto más de la vida en la cárcel, siempre hay gente alrededor, y no me siento sola aquí. Cuando salí por segunda vez, prometí que no volvería, pero no pude evitar sentir nostalgia” confiesa una anciana de ochenta años[1]. Si estar con los demás es algo natural en los seres humanos, ¿qué hace tan difícil el trabajo en equipo? Atada a nuestra sociabilidad espontánea y necesaria, paradójicamente, buscamos también el espacio personal, nuestro identidad, la seña particular, destacar entre la muchedumbre; alentamos a los chicos y les enseñamos a valorar la competencia, alcanzar la cima en el podio es un norte válido, quien lo niegue despierta sospechas justificadas. Es la aspiración a la individualidad. Cruzando la orilla se encuentra el miedo a ser distinto y la inseguridad que provoca quedarnos solos con una manera de pensar y hacer diferentes, esto puede ser difícil de tolerar; las personas camuflan su pensamiento, lo acomodan, prefieren el confort de ser igual, uniforme, no distinguible. La angustia psicológica derivada de ser diferente puede llevar incluso a acomodarnos en una vida artificial. O tal vez no se trate de miedo, sino de pereza, de apatía y desinterés, falta de compromiso. Es la homogeneidad. Individualismo y homogeneidad son dos extremos negativos para el trabajo en equipo. En la primera situación, nos exponemos a la dificultad del encuentro, de albergar una causa común, de cerrarnos al diálogo y buscar el rendimiento como resultado de la sinergia que provoca la diferencia. Por otro lado, la homogeneidad arruina el valor de la diversidad de pensamiento, talento y personalidad. Se cae en el silencio nocivo, nada inocuo, se rompe la comunicación que permite el hallazgo del valor de una perspectiva diferente. Las empresas y organizaciones conviven en la volatilidad, la incertidumbre, el cambio constante y la ambigüedad. Los problemas que se avizoran en el horizonte de nuestra sociedad, el estancamiento de nuestra postergada Latinoamérica, nuestro país detenido en la corrupción, la velocidad de la innovación (ajena a nuestra realidad) nos muestran que el talento, como principal recurso productivo, es la única salida posible y por ende es necesario aprovecharlo. En buena hora que es distinto en cada persona; pero para conseguir este objetivo, requerimos elementos fundamentales deben cultivarse en el hogar y en la más temprana educación: autoestima, seguridad personal y colaboración, las formas más básicas de respeto, el propio y el de los demás. ¿Cómo las fomentas en tu equipo? ¿Cómo las practicas en casa?. [1] Clarin.com. (2019). Los ancianos japoneses roban para ir a la cárcel y así escapar de la pobreza y la soledad. [online] Available at: https://www.clarin.com/mundo/ancianos-japoneses-roban-ir-carcel-escapar-pobreza-soledad_0_MRcNuml3l.html [Accessed 1 Dec. 2019]. TODO SELF-MANAGEMENT Sin categoría José de San Martín, lecciones para los equipos Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado, escribía en L’Albergaccio, una… La suerte de Machiavelli Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado, escribía en L’Albergaccio, una… ¿Cambian (aprenden) los adultos? Es muy conocida la expresión darwiniana sobre la necesidad y superioridad de la estrategia de la adaptación de las especies… Naturaleza talentosa Javier Imbroda, fallecido el año pasado y protagonista del caso JAVIER IMBRODA: LIDERANDO EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO, material de análisis y… Metamorfosis Directiva Hace una semana tuve ocasión de dictar una charla sobre transformación a partir de la evaluación de las competencias directivas,… Una agenda, ansiedad y tu atención Son las 8:29 am; me conecto a Zoom para la primera sesión de coaching del día. – ¿Cómo estás?- pregunto… Una tarde con el emperador Escribió Francisco de Quevedo: “Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos, pero doctos libros juntos, vivo en conversación… Conflictos Covid 19 En distintos escenarios, es decir, consultoría a empresas, sesiones de coaching ejecutivo y conversaciones con otros profesionales; una constante que… Estrategias para surfear el 2021 Para la mayoría ha sido un año difícil, exigente, un carrusel de emociones. Comentaba en una conferencia que dicté recientemente,… Más artículos End of Content.

Cuidado con tus percepciones, podrían afectar el trabajo en equipo

Cuidado con tus percepciones, podrían afectar el trabajo en equipo Narraba Schopenhauer que en las noches frías algunos erizos se juntan para darse calor mutuamente; se acercan cada vez más y más, pero como son erizos, se pinchan unos a otros; el dolor y el susto hace que se separen, pero el frío los acerca nuevamente y continúan así hasta que logran el equilibrio. ¿Nos parecemos las personas? Por un lado nuestra sociabilidad natural, nuestra imposibilidad individual y dependencia nos conduce a la vida en sociedad, encontramos una mejor solución a nuestras necesidades en grupo. Por otra parte, la búsqueda de una identidad, de un significado por mérito propio, alimentado por la presión social que exige personas que “triunfen” destacando sobre los demás, nos empuja a querer brillar con luz propia. Postura más notoria en occidente. Dos fuerzas en clara contraposición. Dos impulsos de cuya regulación podrá surgir el equilibrio, o en términos de este artículo, el conflicto positivo. ¿Cómo son tus percepciones sobre los demás? Primera reunión del equipo; una cabeza y corazón poco entrenados que se enfrentan a la natural diversidad en el equipo – especialmente mental – tenderán a juzgar; comportamiento que llevado al extremo concluirá en una etiqueta que filtrará aportes y visiones de los colegas que podrían dar lugar a vías hacia la creatividad y el alto rendimiento del equipo; claro, si antes no lo ahogamos con actitudes miopes y prejuicios inútiles. Un juicio rápido es claramente una pésima manera de iniciar una relación de equipo. Refleja una disfunción en quien lo padece que debería llevarle a meditar. Atentos entonces a las sensaciones de rechazo sobre aspectos como: edad, sexo, raza, religión, estudios y un largo etcétera. ¿Qué puedes hacer? Objetividad y menos miedo. Objetividad para entender que somos distintos y menos miedo para aceptar la complementariedad, fuente de sinergia. Que el equipo gana si se acepta el talento basado en la diferencia. Mi consejo, lee tus sensaciones internas; aprende a notar los cambios físicos que ocurren en ti, ¿Existe tensión muscular? ¿Cambios en el ritmo respiratorio? ¿Excesivo control del tono de voz que sabes no es natural? ¿Mirada esquiva? Respira, piensa en tu razón de estar en ese equipo. En el valor diferencial por el cual ha sido convocado. Cuestiona tu mente y actitudes con las siguientes preguntas: ¿Qué es para ti una mala impresión? ¿eres objetivo con la persona que acabas de conocer? ¿En qué te fijas? ¿Tu formación, educación, hábitos filtran disfuncionalmente a las personas? ¿Eres consciente que tu temperamento tiene una luz y una sombra y que esta última puede jugar en contra tuya (y del equipo claro está)? Una última recomendación: humildad. TODO LIDERAZGO SELF-MANAGEMENT Sin categoría José de San Martín, lecciones para los equipos. Conformar un equipo eficiente, capaz de generar resultados no es una tarea fácil; además de las indispensables competencias técnicas; sus… La suerte de Machiavelli Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado, escribía en L’Albergaccio, una… ¿Cambian (aprenden) los adultos? Es muy conocida la expresión darwiniana sobre la necesidad y superioridad de la estrategia de la adaptación de las especies… Naturaleza talentosa Javier Imbroda, fallecido el año pasado y protagonista del caso JAVIER IMBRODA: LIDERANDO EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO, material de análisis y… Metamorfosis Directiva Hace una semana tuve ocasión de dictar una charla sobre transformación a partir de la evaluación de las competencias directivas,… Una agenda, ansiedad y tu atención Son las 8:29 am; me conecto a Zoom para la primera sesión de coaching del día. – ¿Cómo estás?- pregunto… Una tarde con el emperador Escribió Francisco de Quevedo: “Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos, pero doctos libros juntos, vivo en conversación… Conflictos Covid 19 En distintos escenarios, es decir, consultoría a empresas, sesiones de coaching ejecutivo y conversaciones con otros profesionales; una constante que… Estrategias para surfear el 2021 Para la mayoría ha sido un año difícil, exigente, un carrusel de emociones. Comentaba en una conferencia que dicté recientemente,… Más artículos End of Content.