¿Cómo crecer en las organizaciones?
Ser un vendedor exitoso no es predictor suficiente para ser un buen gerente de ventas o gerente general. Haber sido calificado como un excelente profesor universitario, no significa estar preparado para asumir la posición de decano; como tampoco, tener un excelente desempeño como cardiólogo garantiza ser un competente director de una clínica especializada en problemas del corazón, ¿Qué podría impedirlo? ¿Le ha pasadoa usted amigo lector o quizá le está ocurriendo en la actualidad?
“En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia” reza el llamado Principio de Peter, descrito en 1969 por Laurence J. Peter de la Universidad del Sur de California. Es evidente que, así como somos buenos y talentosos en algunas actividades y tareas; en otras no lo somos tanto; o no hemos aprendido o ganado la destreza suficiente para ejecutar un rol determinado.
Si un caminante inicia un recorrido convencido de la dirección tomada, para luego detenerse por no poder avanzar, es probable que le haga falta aprender algo. Dentro de una organización ocurre lo mismo. Aquello que sea necesario aprender, puede tener una naturaleza técnica, y en otras ocasiones un género relacionado con la gestión de uno mismo (Self – Awareness y Self – Management) y su influencia en la relación con las demás personas (Social Awareness y Relationship Management). Identificar las brechas técnicas es sencillo. Detectar los gaps del segundo tipo es másdifícil, y lograr su aprendizaje más complejo todavía ya que se trata de generar nuevos hábitos y estilos de pensamiento, los cuales son perfectamente logrables si se sabe qué hacer (conocimiento), cómo hacer (capacidad) y se tiene además un sentido y razón
para hacerlo (sentido de propósito).
Amigo lector, si busca iniciar un proceso de transformación y mejora debe comenzar con ser capaz de responder a tres preguntas básicas: ¿Qué es lo que necesita aprender para continuar? ¿Qué capacidades y recursos tiene para hacer posible la transformación? y finalmente, ¿Qué sentido tiene esto en su vida? Si nos concentramos en las brechas mal llamadas soft, el primer paso es realizar un diagnóstico interior y para ello la autoconsciencia y todo recurso que nos ayude en este
proceso de mirar hacia el interior resulta de mucha utilidad; se requiere además dar espacio a la humildad, virtud moral que nos permite recibir con apertura el feedback al conversar honestamente con un tercero, un mentor, o un coach debidamente preparado y experimentado; tal vez un amigo que nos ayude o un colega de confianza que nos conozca pueden aportar la riqueza derivada de una mirada distinta que moldee la propia visión que siempre es limitada.
Por tanto, tiene a su disposición diversas y complementarias vías para profundizar en su interior:
– A través de la reflexión personal, sincera e íntima.
– Prestando atención al cuerpo y las sensaciones que este comunica ante diversas situaciones que experimenta en el día a día. El cuerpo siempre habla fuerte y claro para quien sabe escuchar.
– Recibiendo feedback, la pregunta es ¿está preparado para aceptarlo?
– Teniendo al pasado como maestro (¿acaso podemos darle un rol más inteligente?), reflexionando acerca de las consecuencias de mis actitudes y conductas en las demás personas y en mí.
– Utilizando herramientas de autoconocimiento que iluminen áreas internas y me doten de nuevas distinciones.
Es necesario conocer para comprender, para luego mejorar. Nuestra naturaleza genética no nos determina, nos predispone; es nuestro temperamento. Sin embargo, los hábitos, las decisiones, los nuevos conocimientos y habilidades, los nuevos hábitos que podemos desarrollar terminan moldeando nuestro carácter. Nuestra personalidad, es todo lo anterior dentro de una circunstancia dirigida por nuestra intención, es decir, el cómo empleamos el temperamento y el carácter para lograr aquello que nos interesa. Recuerde amigo lector: nadie está atrapado en una forma de ser:
El tiempo será su aliado si sabe usarlo,
Su sueños la brújula,
La humildad la llave que abre corazón y mente,
El servicio, el puente que le une con los demás,
Y la acción diaria el cincel con el que moldeará su nueva forma ser y estar en el mundo.
Quisiera terminar esta breve reflexión compartiendo un texto oriental que creo propicio y que nos ayudará a concretar estas primeras ideas: “Los seres son dueños de sus actos, herederos de sus actos, hijos de sus actos; están sujetos a sus actos, dependen de sus actos; todo acto que cometan, sea bueno, sea malo, de aquel acto heredarán”.
Espero que estas ideas le sean de utilidad y sobre todo, le inviten a iniciar un proceso
de transformación.
Jorge Aurich Cornejo.