Jorge Aurich

¿Cómo crecer en las organizaciones?

¿Cómo crecer en las organizaciones? Ser un vendedor exitoso no es predictor suficiente para ser un buen gerente de ventas o gerente general. Haber sido calificado como un excelente profesor universitario, no significa estar preparado para asumir la posición de decano; como tampoco, tener un excelente desempeño como cardiólogo garantiza ser un competente director de una clínica especializada en problemas del corazón, ¿Qué podría impedirlo? ¿Le ha pasadoa usted amigo lector o quizá le está ocurriendo en la actualidad? “En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia” reza el llamado Principio de Peter, descrito en 1969 por Laurence J. Peter de la Universidad del Sur de California. Es evidente que, así como somos buenos y talentosos en algunas actividades y tareas; en otras no lo somos tanto; o no hemos aprendido o ganado la destreza suficiente para ejecutar un rol determinado. Si un caminante inicia un recorrido convencido de la dirección tomada, para luego detenerse por no poder avanzar, es probable que le haga falta aprender algo. Dentro de una organización ocurre lo mismo. Aquello que sea necesario aprender, puede tener una naturaleza técnica, y en otras ocasiones un género relacionado con la gestión de uno mismo (Self – Awareness y Self – Management) y su influencia en la relación con las demás personas (Social Awareness y Relationship Management). Identificar las brechas técnicas es sencillo. Detectar los gaps del segundo tipo es másdifícil, y lograr su aprendizaje más complejo todavía ya que se trata de generar nuevos hábitos y estilos de pensamiento, los cuales son perfectamente logrables si se sabe qué hacer (conocimiento), cómo hacer (capacidad) y se tiene además un sentido y razónpara hacerlo (sentido de propósito).  Amigo lector, si busca iniciar un proceso de transformación y mejora debe comenzar con ser capaz de responder a tres preguntas básicas: ¿Qué es lo que necesita aprender para continuar? ¿Qué capacidades y recursos tiene para hacer posible la transformación? y finalmente, ¿Qué sentido tiene esto en su vida? Si nos concentramos en las brechas mal llamadas soft, el primer paso es realizar un diagnóstico interior y para ello la autoconsciencia y todo recurso que nos ayude en esteproceso de mirar hacia el interior resulta de mucha utilidad; se requiere además dar espacio a la humildad, virtud moral que nos permite recibir con apertura el feedback al conversar honestamente con un tercero, un mentor, o un coach debidamente preparado y experimentado; tal vez un amigo que nos ayude o un colega de confianza que nos conozca pueden aportar la riqueza derivada de una mirada distinta que moldee la propia visión que siempre es limitada.  Por tanto, tiene a su disposición diversas y complementarias vías para profundizar en su interior: – A través de la reflexión personal, sincera e íntima.– Prestando atención al cuerpo y las sensaciones que este comunica ante diversas situaciones que experimenta en el día a día. El cuerpo siempre habla fuerte y claro para quien sabe escuchar.– Recibiendo feedback, la pregunta es ¿está preparado para aceptarlo?– Teniendo al pasado como maestro (¿acaso podemos darle un rol más inteligente?), reflexionando acerca de las consecuencias de mis actitudes y conductas en las demás personas y en mí.– Utilizando herramientas de autoconocimiento que iluminen áreas internas y me doten de nuevas distinciones. Es necesario conocer para comprender, para luego mejorar. Nuestra naturaleza genética no nos determina, nos predispone; es nuestro temperamento. Sin embargo, los hábitos, las decisiones, los nuevos conocimientos y habilidades, los nuevos hábitos que podemos desarrollar terminan moldeando nuestro carácter. Nuestra personalidad, es todo lo anterior dentro de una circunstancia dirigida por nuestra intención, es decir, el cómo empleamos el temperamento y el carácter para lograr aquello que nos interesa. Recuerde amigo lector: nadie está atrapado en una forma de ser: El tiempo será su aliado si sabe usarlo,Su sueños la brújula,La humildad la llave que abre corazón y mente,El servicio, el puente que le une con los demás,Y la acción diaria el cincel con el que moldeará su nueva forma ser y estar en el mundo. Quisiera terminar esta breve reflexión compartiendo un texto oriental que creo propicio y que nos ayudará a concretar estas primeras ideas: “Los seres son dueños de sus actos, herederos de sus actos, hijos de sus actos; están sujetos a sus actos, dependen de sus actos; todo acto que cometan, sea bueno, sea malo, de aquel acto heredarán”. Espero que estas ideas le sean de utilidad y sobre todo, le inviten a iniciar un procesode transformación. Jorge Aurich Cornejo. ¿Cómo crecer en las organizaciones? ¿Cómo crecer en las organizaciones? Ser un vendedor exitoso no es predictor suficiente para ser un buen gerente de ventas o gerente general. Haber sido calificado como un excelente profesor… Salvar la conciencia Salvar la conciencia William Wilson mató su conciencia, ahora no es humano, no tiene un alma, ha quedado reducido a un ser desalmado. Él lo ignora, está sujeto a su cruel y virulento instinto, la… En el corazón de los Nilsen En esta historia, Borges muestra el lado tenebroso del ser humano, ¿Qué hacer para lograr lo contrario? Ese es el tema que se pone sobre la mesa en esta breve nota… Cuando el jefe cree que goza de confianza La confianza es un tema de gran relevancia, muchas personas (jefes, colegas y colaboradores) creen errónea y arriesgadamente que se confía en ellas, ignorando que la confianza es un resultado… José de San Martín, lecciones para los equipos Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado, escribía en L’Albergaccio, una sencilla taberna en San Casciano, Florencia “ juzgo que puede ser verdad… La suerte de Machiavelli Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado, escribía en L’Albergaccio, una sencilla taberna en San Casciano, Florencia “ juzgo que puede ser verdad… ¿Cambian (aprenden) los adultos? Es muy conocida la expresión darwiniana sobre la necesidad y superioridad de la estrategia de la adaptación de las especies como mecanismo para … Leer más

Salvar la conciencia

Salvar la conciencia William Wilson mató su conciencia, ahora no es humano, no tiene un alma, ha quedado reducido a un ser desalmado. Él lo ignora, está sujeto a su cruel y virulento instinto, la bestia dentro de él ya no está contenida por las bridas de la conciencia y la reflexión. El bien y el mal se mezclan; así lo bueno y lo malo ya no es bueno, pero tampoco malo, no tiene más una conciencia. ¿Cómo culparlo? ¿Se puede emitir un juicio sobre su conducta si ya no es un humano en su constitución? Tal vez desde una perspectiva utilitarista sí. Pero no en esencia; él, Wilson no es más un humano. Es ahora una bestia ciega conducida por instintos y apetencias, una voluntad autómata, no es libre. ¿Es este nuevo estado uno mejor que aquel con el que nació? Un ser de la jungla, que habita aquel lugar en donde prevalece la fuerza bruta, el camuflaje, el ponerse a salvo guiado por un principio de supervivencia. ¿Es este un mundo mejor? Un mundo sin control, sin observación, sin cuestionamiento, jamás podría será mejor; aunque el alter mundo no sea perfecto. Estas reflexiones pretenden resumir la narración de E. Allan Poe titulada William Wilson. Personaje “concienticida” o “vericida” si es la conciencia la que nos permite distinguir la dinámica entre el yo y el mundo; la relación y las consecuencias de nuestros actos que nacen de dicha conciencia como actos libres. Dañar la conciencia es acostumbrarla a ver como bueno aquello que no lo es; también es adormecerla, doparla, que calle que su voz que me incomoda. Conducirla por el ancho camino del relativismo; y de paso, golpear la relación con las personas que actúan como espejos; entonces nos ofuscamos con ellos. No queremos ver y no queriendo ver podemos terminar ciegos, ciegos a la verdad del autoconocimiento que aunque dolorosa es la vía humana de mejora y elevación. En términos prácticos, el diálogo, oportuno y personal, afectivo y efectivo, con compromiso mutuo de retomarlo en el futuro, es el camino para la natural y valiosa transformación de nuestro comportamiento y nuestra relación con el mundo, la que es posible recrear, y aunque suene utópico, es la única esperanza para todos. Esto es válido en toda relación: amigos, pareja, padre-hijo, jefe-colaborador, profesor-alumno. Pasemos a la acción transformadora. Referencias bibliográficas Poe, E.A. (1966). Obras selectas. Editorial El Ateneo. Salvar la conciencia Salvar la conciencia William Wilson mató su conciencia, ahora no es humano, no tiene un alma, ha quedado reducido a un ser desalmado. Él lo ignora, está sujeto a su cruel y virulento instinto, la… En el corazón de los Nilsen En esta historia, Borges muestra el lado tenebroso del ser humano, ¿Qué hacer para lograr lo contrario? Ese es el tema que se pone sobre la mesa en esta breve nota… Cuando el jefe cree que goza de confianza La confianza es un tema de gran relevancia, muchas personas (jefes, colegas y colaboradores) creen errónea y arriesgadamente que se confía en ellas, ignorando que la confianza es un resultado… José de San Martín, lecciones para los equipos Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado, escribía en L’Albergaccio, una sencilla taberna en San Casciano, Florencia “ juzgo que puede ser verdad… La suerte de Machiavelli Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado, escribía en L’Albergaccio, una sencilla taberna en San Casciano, Florencia “ juzgo que puede ser verdad… ¿Cambian (aprenden) los adultos? Es muy conocida la expresión darwiniana sobre la necesidad y superioridad de la estrategia de la adaptación de las especies como mecanismo para garantizar su supervivencia. La presión ejercida por el… Naturaleza talentosa Javier Imbroda, fallecido el año pasado y protagonista del caso JAVIER IMBRODA: LIDERANDO EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO, material de análisis y discusión que tengo el gusto de dictar en una conocida… Metamorfosis Directiva Hace una semana tuve ocasión de dictar una charla sobre transformación a partir de la evaluación de las competencias directivas, en la cual desarrollé este tema central para el rendimiento profesional… Una agenda, ansiedad y tu atención Son las 8:29 am; me conecto a Zoom para la primera sesión de coaching del día. – ¿Cómo estás?- pregunto iniciando la conversación con el coachee. – He tenido una semana terrible – me responde; y… 1 2 3 4 Section Title Salvar la conciencia Byc2231891 11 marzo, 2025 SELF-MANAGEMENT,Sin categoría Salvar la conciencia William Wilson mató su conciencia, ahora no es humano, no tiene un alma, ha… Leer más En el corazón de los Nilsen Byc2231891 10 octubre, 2024 LIDERAZGO,SELF-MANAGEMENT En esta historia, Borges muestra el lado tenebroso del ser humano, ¿Qué hacer para lograr lo… Leer más Cuando el jefe cree que goza de confianza Byc2231891 9 octubre, 2024 Sin categoría La confianza es un tema de gran relevancia, muchas personas (jefes, colegas y colaboradores) creen… Leer más José de San Martín, lecciones para los equipos Byc2231891 26 marzo, 2024 SELF-MANAGEMENT,Sin categoría Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado… Leer más La suerte de Machiavelli Byc2231891 30 enero, 2023 SELF-MANAGEMENT,Sin categoría Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado… Leer más ¿Cambian (aprenden) los adultos? Byc2231891 22 enero, 2023 Sin categoría Es muy conocida la expresión darwiniana sobre la necesidad y superioridad de la estrategia de la… Leer más Naturaleza talentosa Byc2231891 14 enero, 2023 Sin categoría Javier Imbroda, fallecido el año pasado y protagonista del caso JAVIER IMBRODA: LIDERANDO EQUIPOS DE… Leer más Metamorfosis Directiva Byc2231891 26 agosto, 2021 Sin categoría Hace una semana tuve ocasión de dictar una charla sobre transformación a partir de la evaluación de… Leer más Una agenda, ansiedad y tu atención Byc2231891 3 julio, 2021 Sin categoría Son las 8:29 am; me conecto a Zoom para la primera sesión de coaching del día. – ¿Cómo estás?… Leer más Section Title Salvar la conciencia … Leer más

Cuando el jefe cree que goza de confianza

La confianza es un tema de gran relevancia, muchas personas (jefes, colegas y colaboradores) creen errónea y arriesgadamente que se confía en ellas, ignorando que la confianza es un resultado multifactorial y que está en constante cambio y que fortalecen o debilitan en sus diferentes interacciones.

La suerte de Machiavelli

Es el inicio de la segunda década del siglo XVI, Niccolo Machiavelli, en condición de exiliado, escribía en L’Albergaccio, una sencilla taberna en San Casciano, Florencia “… juzgo que puede ser verdad que la fortuna sea el árbitro de la mitad de nuestras acciones, pero que

¿Cambian (aprenden) los adultos?

Es muy conocida la expresión darwiniana sobre la necesidad y superioridad de la estrategia de la adaptación de las especies como mecanismo para garantizar su supervivencia. La presión ejercida por el medio, entiéndase en un sentido amplio como la existencia de un conjunto de sistemas con los que interactúa, y que vuelve inevitable la necesidad del cambio o aprendizaje. Personalmente, prefiero referirme al cambio como aprendizaje.

Naturaleza talentosa

Javier Imbroda, fallecido el año pasado y protagonista del caso JAVIER IMBRODA: LIDERANDO EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO, material de análisis y discusión que tengo el gusto de dictar en una conocida escuela de negocios, define el talento como la capacidad de sacar el mayor rendimiento posible a tus cualidades; es decir, bajo su perspectiva, hay un aspecto intrínseco y natural, innato; y por otra parte, la decisión de destinar acciones concretas, léase comportamientos, dirigidos a explotar dicha condición; en palabras de Malcom Gladwell: “la práctica no es lo que una hace cuando es bueno. Es lo que uno hace para volverse bueno”. Desde mi perspectiva, quisiera resaltar además; la importancia del entorno y las personas cercanas; quienes notan, aprecian y hacen saber, ayudando a distinguir las cualidades innatas llevando a la persona a querer tomar decisiones alineadas con su naturaleza.

Metamorfosis Directiva

Hace una semana tuve ocasión de dictar una charla sobre transformación a partir de la evaluación de las competencias directivas, en la cual desarrollé este tema central para el rendimiento profesional y el logro de los objetivos de equipos y organizaciones.

Una agenda, ansiedad y tu atención

Son las 8:29 am; me conecto a Zoom para la primera sesión de coaching del día.

– ¿Cómo estás?- pregunto iniciando la conversación con el coachee.

– He tenido una semana terrible – me responde; y seguidamente concluye:

– Especialmente los dos últimos días; he tenido dolores de cabeza, problemas digestivos, y muchos temas aún por resolver, con una agenda que se complica más cada semana.